El 4 de Noviembre, la Academia anunció el nombre de los dos ganadores de la primera edición anual de los Premios Académicos, durante el Congreso de Wuhan, China. Los premios recayeron sobre la profesora Christina Voigt y el profesor Klaus Bosselmann.
Los premios, que se anunciaron durante el Congreso que duró una semana, fueron para la profesora Christina Voigt de la Universidad of Oslo, Noruega y para el profesor Klaus Bosselmann del New Zealand Centre for Environmental Law de la University of Auckland, Nueva Zelanda. La profesora Voigt recibió el premio como mejor investigador en la categoría de Académico de Derecho Ambiental con menos de 10 años de experiencia desde su graduación. El profesor Bosselmann fue reconocido como mejor investigador en la categoría de Académico de derecho Ambiental con más de 10 años de experiencia.
El anuncio lo realizó el professor Willemien du Plessis de la North-West University de Sudáfrica, como co-presidente del Comité de Investigación de la Academia y el profesor Rob Fowler, presidente del Consejo Directivo de la Academia. Ambos destacaron que, los dos nominados fueron sometidos a un extenso proceso de evaluación y finalmente se les reconoce: la originalidad y la influencia intelectual de su trayectoria académica, también a nivel internacional, la contribución a los proyectos de investigación en colaboración con académicos y miembros de varias instituciones y regiones, y el apoyo a los objetivos de la Academia de la UICN.
Aunque los profesores Bosselmann y Voigt no pudieron participar en el Congreso de Wuhan, sus colegas, los profesores David Grinlinton y Hans Christian Bugge, respectivamente, recogieron el premio en su nombre. Cabe destacar que los dos premiados han participado activamente en muchas actividades y eventos de la Academia de la UICN.
Además de hacer llegar a los premiados una carta de felicitación, nos complace glosar su trayectoria académica:

Dr Klaus Bosselmann
El Dr Klaus Bosselmann, nacido en Alemania, es profesor de derecho y desde 1999 es director del New Zealand Centre for Environmental Law en la University of Auckland. Anteriormente había sido profesor en la Universidad Libre de Berlin y fue cofundador del primer Instituto de Derecho Ambiental de Alemania, en Bremen. Fue profesor visitante en universidades destacadas de los Estados Unidos, Brasil, Italia, Suecia y Alemania. Klaus ha sido asesor para OECD, UNEP, EU, y los gobiernos de Alemania y Nueva Zelanda y fue delegado en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro (1992) y Johannesburgo (2002). Es miembro de la International Law Association, el Global Ecological Integrity Group, la Academia de Derecho Ambiental de la UICN y la Comisión de Derecho Ambiental de la UICN, actualmente preside su Grupo de Especialistas en Ética. Klaus tiene un interés especial por las cuestiones conceptuales sobre el derecho de la sostenibilidad y la gobernanza, incluida la ética, los principios y las convergencias entre el derecho nacional e internacional. Ha escrito o editado 18 libros, ha colaborado en numerosos capítulos de libros y ha publicado más de 60 artículos en revistas académicas.
Sus libros recientes incluyen: The Principle of Sustainability: Transforming Law and Governance, Ashgate Publ., Aldershot/UK (2008); Governance for Sustainability - Issues, Challenges and Successes, UICN Environmental Law and Policy Series Vol.70, Bonn/Germany (junto a R. Engel y P. Taylor, 2008);Reconciling Human Existence and Ecological Integrity, Earthscan, London/UK (ed. con L. and R. Westra, 2008) y Global Environment: Problems and Policies, Atlantic Publ., New Delhi/India (ed. con K.Gupta and P.Mait, 2008). Algunos de sus capítulos de libros más recientes son: “Judiciary and Environmental Governance in New Zealand” en L.Kotze y A.Paterson (eds.), The Role of the Judiciary in Environmental Governance: Comparative Perspectives, Kluwer International (2009), 355-80; “Earth Charter” y “Environmental Ethics” en: Max Planck Encyclopedia of Public International Law, ed. by R. Wolfrum, Oxford University Press (2009) http://www.mpepil.com/ ; “Institutions for Global Governance”, en: C.Solskone (ed.), Sustaining Life on Earth: Environmental and Human Health through Global Governance, Lexington Books, Lanham, Maryland (2008), 9-25; “Jurisprudencia das Cortes Internacionais em Matéria Ambiental: fazendo a sustentabilidade valer” (“The Environmental Jurisprudence of International Tribunals: making sustainability count”), en: A. Daibert (ed.), Direito Ambiental Comparado, Editora Forum, Bela Horizonte/Brazil (2008), 323-46; “Poverty Alleviation and Environmental Sustainability through Improved Regimes of Technology Transfer”, in A. Joshi (ed.),Global Environmental Agreements: Insights and Implications, Icfai University Press, Hyderabad (2008) 118-42; “Carbon Neutrality and the Law”, in: N.Harré and Qu. Atkinson (eds.), Carbon Neutral by 2020: How New Zealanders can tackle climate change, Craig Potton Pub., (2008), 257-75.

Dra. juris Christina Voigt
La Dra. juris Christina Voigt (Noruega), LL.M. (Envir), es lectora post-doctoral en el Departamento de Derecho Público y Derecho Internacional en la Universidad de Oslo, Noruega. También es lectora en la Universidad of Lund, Suecia. Aprobó los Exámenes Estatales de Derecho de Alemania (el Primero en la Universität Passau, en 1996 y el Segundo en 1999. Tiene un máster en derecho ambiental, LL.M.(Envir), de la University of Auckland, Nueva Zelanda (2002), y se doctoró por la Universidad de Oslo (2007).
Enseña derecho ambiental internacional y nacional, legislación del cambio climático, así como derecho nacional e internacional. Su estudio postdoctoral se centra en “La salvaguardia de la integridad medioambiental del mercado mundial del carbón – El ejemplo del CDM”. Actualmente, Christina está a punto de dejar su puesto en la Universidad de Oslo para trabajar para la Iniciativa del Gobierno Noruego sobre Clima Internacional y Bosques. También formará parte del equipo de negociación del Ministerio de Medio Ambiente de Noruega.
Sus publicaciones recientes incluyen el libro ‘Sustainable Development as a Principle of International Law - Resolving Conflicts between Climate Measures and WTO Law’ (Leiden: Martinus Nijhoff Publishers, 2009),así como varios artículos: ‘Sustainable Security’, 19 Yearbook of International Environmental Law2008 (saldrá publicado en 2009), 163-196; ‘Responsibility for Environmental Integrity of the CDM: Judicial Review of EB Decisions’, en: D. Freestone y C. Streck (eds.) Legal Aspects of Carbon Trading: Kyoto, Copenhagen and Beyond (Oxford University Press: 2009); ‘The Deadlock of the Clean Development Mechanism: Caught between Sustainability, Environmental Integrity and Economic Efficiency’, en: B. Richardson, S. Wood, H. McLeod-Kilmurray y Y. Le Bouthillier (eds.) Climate Law and Developing Countries: Legal and Policy - Challenges for the World Community (Edward Elgar: fsaldrá publicado en 2009); ‘Environmental Integrity and Non-Discrimination in the Norwegian Emissions Trading Scheme’, 18 Review of European Community and International Environmental Law 3 (11/2009). ‘Security in a ‘Warmer World’: Competences of the UN Security Council for Preventing Dangerous Climate Change’, en: C. Bailliet (ed.) Security: A Multidisciplinary Normative Approach (Brill Publishers, Leiden: 2009); ‘State Responsibility and Climate Change Damages’ (2008) 77 Nordic Journal of International Law Nr.1-2, 1-22; ‘Climate Change and the Mandate of Sustainable Development’ en: H. Ch. Bugge y Ch. Voigt (eds.) Sustainable Development in National and International Law – What did the Brundtland Report do to Legal Thinking and Development (2008) Europa Law Publishing, 545-572; ‘WTO Law and International Emissions Trading: Is there Potential for Conflict?’ (2008) 1 Carbon & Climate Law Review, 52-64. Reeditado en: (2008) 4 Environmental Liability, 136-147; ’Is the Clean Development Mechanism Sustainable? Some Critical Aspects’ (2008) 8 Sustainable Development Law an Policy 2, 15-22.
